Actualizar en cardiología a los sanitarios que atienden a pacientes cardiológicos

Ana Viana Tejedor
La Dra. Ana Viana Tejedor durante su ponencia

Más de 300 sanitarios -la gran mayoría mujeres- siguieron el pasado 20 de septiembre, en el Auditorio del Hospital Clínico San Carlos, el VII Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica. Esta formación, enfocada a médicos especialistas no cardiólogos y personal de enfermería, tuvo como objetivo actualizar a los asistentes en todas las novedades de la cardiología en el último año. “Es un curso eminentemente práctico en donde recogemos los temas más específicos escogidos en los centros de salud y los intentamos resumir en una única jornada para tener a todo el mundo actualizado”, ha explicado el Dr. David Vivas Balcones, director de este curso patrocinado por la FIC.

A lo largo de la jornada se fueron mostrando las novedades más importantes en diferentes disciplinas de la cardiología clínica: insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, cirugía y antitrombosis, etc. de la mano de los diferentes profesionales y jefes de las diferentes áreas de actividad del servicio de cardiología del Hospital Clínico San Carlos, siendo el mensaje predominante el adaptar la estrategia terapéutica a las necesidades y características de cada paciente.

En la mesa de Insuficiencia Cardiaca moderada por el Dr. Ramón Bover, jefe de la Unidad, la Dra. Josebe Goirigolzarri destacó la importancia de la coordinación entre los distintos profesionales que atienden a estos pacientes, la mayor parte añosos y con distintas comorbilidades. En Insuficiencia Cardiaca, “la hospitalización es igual de importante que el ámbito ambulatorio, la atención por parte del médico de cabecera o de la enfermera, o el ámbito familiar”, afirmó. “Un paciente bien gestionado tiene menos riesgo de muerte y de hospitalización” según un estudio realizado en Barcelona con datos de casi 57.000 pacientes, aseguró la cardióloga.

El Dr. Manuel Méndez habló sobre cómo tratar al paciente con insuficiencia cardiaca (IC) que padece diferentes comorbilidades añadidas (como EPOC, diabetes o anemia), las cuales pueden aumentar el riesgo de hospitalización por IC hasta 5 veces. Dada la complejidad de estos pacientes, el Dr. Méndez subrayó que la atención debe ser individualizada. Por otro lado, la Dra. Paula Martínez explicó las diferentes pruebas para el diagnóstico de la Hipertensión Pulmonar y las diferentes estrategias terapéuticas.

En Cardiopatía Isquémica -mesa moderada por el Dr. Antonio Fernández Ortiz, jefe de la unidad de Hemodinámica y presidente de la FIC-, el Dr. Iván Núñez afirmó que “hay que valorar el riesgo isquémico de cada paciente y hacer un traje antitrombótico a medida”. La Dra. Ana Viana Tejedor explicó en qué pacientes era recomendable prolongar el tratamiento con doble antiagregación más de 12 meses. Éstos corresponden con un perfil identificado en el estudio Pegasus: serían aquellos con enfermedad multivaso, diabetes, menos de 75 años y otra serie de características. Por último, el Dr. David Vivas habló sobre antiagregación en cardiopatía isquémica estable. En relación a este tema, el Dr. Vivas presentó el Documento de Consenso Antitrombótico y Cirugía, un texto coordinado desde el Grupo de Trabajo de Trombosis Cardiovascular de la Sociedad Española de Cardiología y certificado por 23 sociedades científicas, el cual  propone una serie de recomendaciones prácticas y sencillas con el fin de homogeneizar la práctica clínica diaria.

El resto de la jornada se dedicó a explicar la actualidad clínico-terapeútica en el tratamiento de la Diabetes Mellitus en el paciente con patología cardiovascular, las nuevas guías de práctica clínica en el manejo del síncope, así como las novedades en terapia hipolipemiante. Además, se analizaron distintos casos clínicos, con concurso de casos incluido.

Fotos del evento

 

Contenido relacionado que podría interesarte: