Análisis de la decisión del Heart-Team en pacientes con estenosis aórtica severa

estenosis aórtica severa

Las cardiólogas Gabriela Tirado y Carolina Espejo, de la Unidad de Cardiología Intervencionista del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC) de Madrid, son las autoras principales del artículo ‘Performance of the heart team approach in daily clinical practice in high-risk patients with aortic stenosis’, cuyo objetivo fue identificar los factores asociados a la decisión del Heart-Team en la estrategia de tratamiento de pacientes con estenosis aórtica severa y evaluar los resultados clínicos de acuerdo con el tratamiento elegido.

“Este estudio lo hicimos con el objetivo de evaluar cuales eran los resultados de los pacientes que se estaban valorando en el Heart-Team –una reunión de distintos especialistas en la que se analizan los pacientes que tienen estenosis aórtica severa y riesgo quirúrgico alto– para decidir la estrategia de tratamiento a seguir”, explican las especialistas.

En las guías de práctica clínica, tanto en las europeas como las americanas, se recomienda que estos pacientes con algunas características de riesgo como la edad, fragilidad, o comorbilidades, sean evaluados en el Heart-Team, donde hay un equipo de cirujanos, cardiólogos clínicos, cardiólogos de imagen y cardiólogos intervencionistas, y así analizar todas las características clínicas de ese paciente y ofrecerle la estrategia a seguir que se considere mejor. “Probablemente, el razonamiento que utilizamos para realizar este estudio fue que, aunque es una recomendación de las guías, no se cuenta con unas directrices de cómo se tiene que actuar o cómo se debe tomar las decisiones y la falta de resultados sobre cómo influyen estas decisiones en resultados de los pacientes”, han añadido.

Al respecto, las cardiólogas han indicado que en el Heart-Team del Hospital Clínico San Carlos se presentan la mayoría de los pacientes con estenosis aórtica severa y riesgo quirúrgico intermedio o alto que forman parte de la CardioRed1 y, en ocasiones, en función de las características de los pacientes, se puede contar con un geriatra, un internista u otros especialistas que puedan aportar información para la toma de decisión en estos pacientes. La actividad del Heart-Team es dinámica, y en los últimos años se han ido modificando los criterios de selección de los pacientes y las indicaciones de tratamiento en función de las nuevas evidencias disponibles, particularmente del tratamiento percutáneo de la valvulopatía aórtica.

“Nos reunimos una vez por semana de forma rutinaria para presentar a los pacientes que tienen indicación de ser comentados y, en este estudio, fueron incluidos  pacientes desde el 2014 al 2017, con una muestra total de 286 pacientes –53 fueron tratados con cirugía, 210 con implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) y 23 fueron referidos a tratamiento médico–”, han destacado, al tiempo que han precisado que otra de las ideas del estudio fue intentar entender cómo tomaba las decisiones el Heart-Team.

“Hicimos un algoritmo, donde uno de los factores más importantes en la toma de decisión era la edad y se vio que en pacientes con edad avanzada la decisión más común era el tratamiento con TAVI, mientras que en pacientes menores de 88 años hay otros factores influyentes como la insuficiencia mitral, la fragilidad o la función renal”, han explicado las cardiólogas.

En términos de resultados, han concluido, el estudio muestra que la mayor parte de los pacientes fueron al brazo de TAVI y un tercio al grupo de cirugía. En el seguimiento clínico, se observó que la supervivencia fue parecida tanto en TAVI como en cirugía y los pacientes de tratamiento médico fueron los que tuvieron peor pronóstico. “Los resultados intrahospitalarios fueron similares a los observados en ensayos clínicos previos, donde se vio que la mayor tasa de complicaciones vasculares se daba en el grupo de TAVI, aunque otras complicaciones como el fracaso renal o la estancia hospitalaria fueron mayores en el brazo de cirugía”, han señalado.

Este estudio ha permitido evaluar el proceso de toma de decisiones de nuestro Heart-Team y analizar los resultados de las diferentes estrategias de tratamiento seleccionadas, pudiendo servir como guía para grupos de otros centros que evalúen pacientes de similares características.

La Dra. Carolina Espejo cuenta con un contrato “Rio Hortega” desde el 2021 y la Dra. Gabriela Tirado ha conseguido también un contrato “Rio Hortega” que comenzará en el 2022. Los contratos “Rio Hortega” están dirigidos a profesionales sanitarios que hayan terminado el período de formación sanitaria especializada y posibilitan la consolidación del personal clínico investigador en nuestro Sistema de Ciencia y Tecnología. Estos contratos son financiados por el Instituto de Salud Carlos III y los beneficiarios deben de ser instituciones sanitarias, institutos de investigación sanitaria, Organismos Públicos de Investigación, Universidades y otros centros públicos de I+D+i.

Contenido relacionado que podría interesarte: