Objetivos generales
Revisar los principios y recomendaciones del manejo clínico de la cardiopatía isquémica y de la patología aguda cardiovascular, apoyándonos, de manera crítica y razonada, en las guías de práctica clínica más reciente.
Objetivos específicos
Repasar, de manera general, los principales aspectos prácticos de la asistencia prehospitalaria, en el Servicio de Urgencias, en la Unidad Coronaria o UCI, en la Sala de Hemodinámica y en la planta de Cardiología.
• Aprender a decidir la estrategia terapéutica inicial y de prevención secundaria más adecuada.
• Actualización en el tratamiento de las complicaciones del SCACEST/SCASEST.
• Actualización del tratamiento médico coadyuvante, con énfasis en el manejo antitrombótico.
• Discusión de los ensayos clínicos de este campo más recientes.
• Discutir aspectos controvertidos y situaciones especiales en casos clínicos reales
Para todo ello se contará con profesorado de primera línea, tutores de residentes y con los propios residentes.
COMITÉ CIENTÍFICO Y DIRECCIÓN.
-Martin Asenjo R, Huelmos A, Cabestrero F, Martí D, Núñez Gil IJ.
ORGANIZADOR
FUNDACIÓN FIC.
Dirigido a: Residentes de cardiología, medicina interna, familia, UCI, etc..
SESIÓN I. Revascularización y diabetes.
27 ABRIL 2016.
Total 1,5 h; 0,5h Café. Total 2h.
Coordina: Martin Asenjo R, Huelmos A, Núñez Gil IJ.
Organiza: H Leganés. F Cabestrero
Centro invitado: H Alcorcón. A Huelmos.
Presentación (5´). F Cabestrero
Intro teórica (20´). A Huelmos.
Casos clínicos interactivos
Moderación: A Huelmos, F Cabestrero
-Caso 1.
Presentación (10´). Residente H Alcorcón.
Cómo lo haría yo en mi hospital? (10´) Residente H Leganés.
Cómo lo hicimos? (10´) Residente H Alcorcón.
Café (25-30´)
-Caso 2.
Presentación (10´). Residente H Alcorcón.
Cómo lo haría yo en mi hospital? (10´) Residente H Leganés.
Cómo lo hicimos? (10´) Residente H Alcorcón.
Conclusiones y cierre (5-10´). A Huelmos. F Cabestrero
SESIÓN II. Shock cardiogénico.
22 JUNIO 2016.
Total 1,5 h; 0,5h Café. Total 2h.
Coordina: Martin Asenjo R, Huelmos A, Núñez Gil IJ.
Organiza: H 2 Octubre. R Martin Asenjo
Centro invitado: PTE
Presentación (5´). R Martin Asenjo
Intro teórica (20´). Staff PTE
Casos clínicos interactivos
Moderación: R Martin Asenjo, Staff PTE
-Caso 1.
Presentación (10´). Residente H 12 Oct.
Cómo lo haría yo en mi hospital? (10´) Residente PTE.
Cómo lo hicimos? (10´) Residente H 12 Oct.
Café (25-30´)
-Caso 2.
Presentación (10´). Residente H 12 Oct.
Cómo lo haría yo en mi hospital? (10´) Residente PTE
Cómo lo hicimos? (10´) Residente H 12 Oct.
Conclusiones y cierre (5-10´). R Martin Asenjo
SESIÓN III. Antigregación en anticoagulados.
29 NOVIEMBRE 2016.
Total 1,5 h; 0,5h Café. Total 2h.
Coordina: Martin Asenjo R, Huelmos A, Núñez Gil IJ.
Organiza: HCSC. IJ Núñez Gil
Centro invitado: H Gomez Ulla.
Presentación (5´). IJ Núñez Gil
Intro teórica (20´). David Martí.
Casos clínicos interactivos
Moderación: IJ Núñez Gil, David Martí.
-Caso 1.
Presentación (10´). Residente HCSC
Cómo lo haría yo en mi hospital? (10´) Residente H GU
Cómo lo hicimos? (10´) Residente HCSC
Café (25-30´)
-Caso 2.
Presentación (10´). Residente HCSC
Cómo lo haría yo en mi hospital? (10´) Residente HGU
Cómo lo hicimos? (10´) Residente HCSC
Conclusiones y cierre (5-10´). IJ Núñez Gil
ACREDITACIÓN:
Solicitada acreditación SNS.
Nota. Se solicitará a todos lo ponentes su ponencia en formato Word, para confeccionar un libro de ponencias en pdf y pedir ISBN (cardioAcademia de Residentes, libro de ponencias).