
Corazón a Corazón consiste en la creación de una Red Cardiovascular conjunta entre cuatro hospitales y sus áreas de primaria para dar asistencia a los pacientes de una manera coordinada y eficiente
El proyecto CardioRed 1 Corazón a Corazón se ha presentado oficialmente en el Club Financiero Génova (Madrid) el 3 de julio dentro de un ciclo de desayunos con expertos. El evento, organizado por la Fundación Economía y Salud y la Fundación Casaverde, ha contado con la presencia de importantes personalidades de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, de la industria y de la gerencia de diferentes centros del Sistema Nacional de Salud.
Corazón a Corazón consiste en la creación de una Red Cardiovascular conjunta entre cuatro hospitales y sus áreas de primaria para dar asistencia a los pacientes de una manera coordinada y eficiente entre todos los hospitales de la Red. Impulsado por el Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid junto a los servicios de Cardiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá, del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés y del Hospital Universitario de Fuenlabrada, así como los 43 centros de Salud de cada una de estas áreas, el SUMMA 112 y los diferentes ayuntamientos de las localidades participantes, el proyecto ha recibido un completo apoyo por parte de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha destacado que “la innovación más difícil pero la que más rendimiento tiene es la que se centra en la organización”. “Debemos trabajar cooperativamente, a gran escala, para cambiar lo que hemos venido haciendo -que es generar más servicios- para generar más salud”, ha añadido.
En total, la Red suma importantes recursos asistenciales: más de 2.000 camas de hospitalización instaladas, 69 camas de UVI y más de cien profesionales entre cardiólogos, cirujanos, médicos de familia y servicios de urgencias junto a otros especialistas, profesionales de enfermería y médicos residentes con capacidad para atender cualquier tipo de patología cardiológica simple o compleja. Este sistema integrado facilita el aprovechamiento de recursos tanto humanos, como tecnológicos y de conocimiento, así como permite evitar la duplicidad de procedimientos. Todo esto favorece una disminución de los costes al tiempo que asegura una atención de mayor calidad, incidiendo directamente en la satisfacción de los pacientes. Más de un millón de personas se están beneficiando de la iniciativa.
El Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid, SUMMA 112, participa en este proyecto asistencial coordinando el traslado de los pacientes complejos al hospital de referencia (Hospital Clínico San Carlos). Cuando los pacientes no revisten de dicha gravedad son los equipos médicos los que se trasladan evitando desplazamientos a los enfermos. Además, el SUMMA 112 pone a su disposición toda su infraestructura de atención especializada a la urgencia y a la emergencia.
“Necesitamos utilizar la innovación social, en modelo y tecnológica para pasar de una sanidad basada en la prestación de servicios a otra centrada en la producción de valor para el paciente (y para el resto de agentes involucrados en el sistema)”, ha dicho el Dr. Julio Mayol, director médico del Hospital Clínico San Carlos (HCSC), encargado de presentar el proyecto junto al Dr. Julián Pérez Villacastín. “Esta Red Cardiovascular hace precisamente eso: aprovechar los recursos disponibles de una manera innovadora para mejorar la atención y la experiencia del paciente al tiempo que reducimos las desigualdades en salud”, ha asegurado.
“El trabajo en equipo ha sido fundamental para la consolidación de la Red. Gracias a éste ha ido creciendo la confianza y el intercambio de ideas que mejoran la atención a los pacientes”, ha afirmado el Dr. Julián Pérez-Villacastín, director del Instituto Cardiovascular del HCSC. “Nos hemos centrado cuatro áreas fundamentales: prevención, poner el foco en el paciente, seguridad y eficiencia. Nos hemos fijado en otras historias de éxito y las hemos copiado, no hace falta inventarse nada”, ha explicado.
CardioRed 1 Corazón a corazón supone un modelo novedoso por varios motivos. Ha sido impulsado por iniciativa de los propios profesionales de abajo a arriba (gestión clínica) y transciende las fronteras físicas del hospital convirtiéndolos en ‘hospitales líquidos’ al permitir el desplazamiento de los profesionales para atender a cualquier paciente de la Red. En este sentido, diversos estudios sugieren que un aumento del 5% en el trabajo en equipo entre profesionales sanitarios conllevaría un descenso del 3,3% en mortalidad, lo que significaría evitar hasta 40 muertes al año en un hospital medio. Esta es la primera Red de este tipo que se pone en marcha en la Comunidad de Madrid pero tiene vocación de ser extensible a otras áreas de salud.
Invertir en prevención
Siguiendo la nueva tendencia en otros países, la CardioRed 1 pretende asumir un papel creciente en la salud poblacional, añadiendo a su gestión una participación activa en la prevención cardiovascular de esta población de referencia en Madrid. El objetivo fundamental es lograr un cambio significativo y duradero en los hospitales mencionados y en la población que atienden, así como disminuir la variabilidad clínica en el diagnóstico y tratamiento de la patología cardiovascular. Por otro lado, se quiere favorecer el conocimiento de los centros por parte de los pacientes de forma que se puedan dirigir a la entidad que mejor pueda atenderles y establecer una trayectoria específica para ellos.
Además de todas las instituciones citadas, el proyecto ha contado con el apoyo de la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (FIC) y del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos.