Claves para aumentar la supervivencia en shock cardiogénico

Pacientes en una UCCIEl shock cardiogénico constituye la forma más grave de insuficiencia cardíaca y está asociada a una alta mortalidad (en torno al 50%), la cual ha permanecido invariable desde hace más de 20 años. A pesar de los importantes avances científicos y tecnológicos en este campo, especialmente en el ámbito del soporte circulatorio mecánico, no hay ninguna medida terapéutica más allá de la revascularización que haya mejorado los resultados en estos pacientes.

Un estudio en el que han colaborado la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (FIC) y la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS) ha analizado diferentes variables con el objetivo de identificar la mejor fórmula para aumentar la supervivencia por esta enfermedad. Las pautas clínicas actuales recomiendan concentrar la atención en centros de alta complejidad con disponibilidad completa de procedimientos de revascularización e instalaciones de soporte circulatorio mecánico. Sin embargo, existe información insuficiente relacionadas con la estructura de los centros en el manejo y supervivencia de estos pacientes.

La alta mortalidad en shock cardiogénico ha permanecido invariable desde hace más de 20 años

Para arrojar luz sobre esta cuestión, se analizaron los ingresos de pacientes con infarto agudo de miocardio y shock cardiogénico en los hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) con capacidad de revascularización percutánea y quirúrgica desde enero de 2016 hasta diciembre de 2020. Se incluyeron un total de 3.074 episodios de 44 centros identificados. Entre las cuestiones analizadas figuran el impacto del volumen de casos, de la disponibilidad de unidades de cuidados cardíacos intensivos (UCCI) y los procedimientos realizados. Los hospitales que no disponían de UCCI tenían unidades de cuidados intensivos generales.

“Todos los centros que se analizan son centros con capacidad de revascularización lo cual aporta una perspectiva novedosa y poco descrita en la literatura”, explica la Dra. Marisa Barrionuevo, Cardióloga de la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares i Sistema d’emergències Mèdiques (SEM) del Hospital Universitario de Bellvitge, y una de las investigadoras principales del estudio. “En este sentido, puede valorarse de una forma más adecuada el impacto del volumen y la presencia de unidad de cuidados cardíacos agudos”.

Deben crearse redes de atención al shock cardiogénico con centros de primera atención y centros de referencia con alto volumen y disponibilidad de unidad de cuidados cardiológicos agudos

Una vez realizado el análisis, la disponibilidad de unidad de cuidados cardíacos intensivos y el alto volumen (más de 79 casos durante el periodo de estudio -19,5 casos por año-) se asoció a una menor mortalidad (48,4% vs. 54,2%), siendo la tasa de mortalidad bruta en la cohorte completa del 52.9%. “Pensamos que esta información puede tener un impacto significativo en el diseño de redes de atención al shock cardiogénico dentro de nuestro país. Deben existir centros de primera atención, más numerosos con capacidad de revascularización, y centros de referencia, más seleccionados, con alto volumen y disponibilidad de unidad de cuidados cardiológicos agudos para la atención de pacientes en shock cardiogénico seleccionados”, afirma la Dra. Barrionuevo.

El trabajo ha sido publicado en el European Heart Journal of Acute Cardiovascular Care y presentado recientemente en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología.

Contenido relacionado que podría interesarte: