Conferencia Big Data en la Enfermedad Cardiovascular de Julio Mayol, 10 octubre de 2018, Hospital Clínico San Carlos

“¿Cuál es el problema que estamos afrontando en la Sanidad del s. XXI? El paciente da dinero al médico y quizás se cure o quizás no”. Así ha comenzado la presentación Big Data en la Enfermedad Cardiovascular el Dr. Julio Mayol, Director Médico del Hospital Clínico San Carlos, donde ha hablado sobre la transformación digital del Sistema Nacional de Salud dentro del Máster de Cirugía Cardiaca Avanzada celebrado los días 9 y 10 de octubre en este Hospital.
Según el también director de la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos, los sistemas sanitarios mundiales tienen 5 grandes problemas: la variabilidad de resultados en salud; el daño que provoca la asistencia sanitaria; el despilfarro (mucho de lo que se hace no añade valor); inequidades y desigualdades; y la falta de prevención. Para él, los principales conductores del cambio no van a ser los profesionales sanitarios sino los pacientes, junto al aumento del conocimiento de los mismos pacientes y las tecnologías de la información y la comunicación que avanzarán hacia una digitalización de la Sanidad.
Para que esta transformación sea una realidad, según el Dr. Mayol, hacen falta tres requisitos: Tecnología, un nuevo modelo de negocio digital, y personas e ideas, es decir, “cambiar cómo pensamos”. De esta manera, se podrá construir una “Sanidad basada en el valor”. En este sentido, el profesor de cirugía de la Universidad Complutense de Madrid, afirma que hay que incluir a los pacientes en la valoración de la calidad pues cada vez van a tener más acceso a la información sobre sus datos de salud.
El “Lago de Big Data” hay tres estadios, afirma el Dr. Mayol, que van de lo más elemental a lo más complejo: primero, saber lo que ha pasado; segundo, ayudarán a la toma de decisiones; y, por último, aportarán conocimiento profundo que se materializará en la inteligencia artificial. Según el ponente, “los seres humanos somos algoritmos” y el análisis de datos nos permitirán comprender la relación entre los datos, las acciones y el “pensamiento mágico”. Uno de los proyectos que está llevando a cabo este experto en eHealth junto a la empresa japonesa Fujitsu consiste en detectar la probabilidad de consumo de drogas o suicidio a raíz del análisis de los factores de riesgo.
Sin embargo, en el mundo del Big Data también hay flaquezas. ¿Es el dato cierto? ¿Estamos reportando bien? ¿Y qué se hace con la información obtenida? El Dr. Mayol, además de estas cuestiones, subraya que en Inteligencia Artificial lo explícito, el dato, juega un papel fundamental pero ¿qué pasa con lo tácito? Por otro lado, apunta también a la subjetividad del médico, “mucho de lo que el médico ve en sus pacientes tiene más que ver con el médico que con el paciente”. Además, según el ponente, hay mucha información relevante sobre la salud del paciente que no se registra en los centros sanitarios como su comportamiento en el día a día, sus hábitos de vida. Otra de las cuestiones que hay que tener en cuenta es la validación de los hallazgos en diferentes contextos y pacientes.
En todo caso, “el Sistema Nacional de Salud no va a ser el motor del cambio, se va a transformar a raíz de algoritmos y resultados que son propiedad de Google o Amazon. Ellos son quiénes van a empujar la transformación porque la tecnología ya está ahí”, asegura el ponente. A lo mejor gracias a ella podremos predecir desde el principio si un paciente se va a curar o no.