El equipo editorial de Revista Española de Cardiología se despide en este artículo con un repaso a la evolución cuantitativa y cualitativa que ha tenido dicha publicación científica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) durante el periodo 2015-2021.
En la publicación de Ferreira-González I. et al, se repasan además los artículos más citados en dicha revista durante el período 2017-2020; entre los que destacan dos en los que la Fundación FIC y la Fundación IMAS han colaborado:
- Cequier A, Ariza-Solé A, Elola FJ, et al. Impact on mortality of different network systems in the treatment of ST-segment elevation acute myocardial infarction. The Spanish experience Rev Esp Cardiol. 2017; 70:155-161.
- Luis Bernal JL, Barrabés JA, Íñiguez A, et al. Clinical and administrative data on the research of acute coronary syndrome in Spain. Minimum Basic Data Set Validity. Rev Esp Cardiol. 2019; 72:56-62.
Para la Fundación FIC, figurar en este destacado ranking en Revista Española de Cardiología, en el que solamente 23 de los artículos más citados tienen el mismo o mayor número de citas que los nuestros es un logro relevante y un motivo de satisfacción y orgullo, que nos anima a seguperdoir trabajando en fomentar la investigación cardiovascular y ayudar en todos aquellos proyectos e iniciativas que puedan suponer un avance en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.
Por otro lado, la despedida del equipo editorial permite observar el impacto directo que ha tenido la COVID-19 en todos los ámbitos sanitarios, incluido el de las publicaciones científicas. De hecho, en 2020, Revista Española de Cardiología alcanzó un máximo histórico de manuscritos recibidos, con un total de 1.263; lo que supone un incremento de más del 75% con respecto a 2010.
Récord también en toda la serie histórica de la revista con un total de 529 originales recibidos en 2020, casi un 30% superior al mayor registro previo de 2016. Y como señalan los editores “el factor más importante detrás de este incremento tan abrupto ha sido la demanda de publicación de manuscritos en relación con la pandemia de COVID-19”.
Todos estos números se acompañan con un importante reflejo en la edición digital de la revista (que se mantiene por tercer año entre el 35% de las revistas del área cardiovascular que más citas externas han atraído por artículo), con cinco millones de usuarios en 2020 y 11,5 millones de páginas vistas.