Disminuye un 16% la mortalidad por shock cardiogénico en infarto al especializarse la atención

investigadores del estudio
De izq a dcha: Ignacio Ferreira González, editor jefe de Revista Española de Cardiología; Albert Ariza Solé, Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona); Esteban López de Sá y Areses, presidente Sección Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares SEC; y Javier Elola Somoza, Fundación IMAS

El shock cardiogénico (SC) es una causa importante de muerte hospitalaria en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. El SC se produce cuando el corazón, debido a una cardiopatía, es incapaz de suministrar suficiente sangre a los órganos. A pesar de tener una alta mortalidad hospitalaria, ésta disminuyó del 82,7% al 66,8% entre 2003 y 2015 debido, en gran medida, al aumento de la proporción de pacientes tratados en hospitales con laboratorio de hemodinámica y servicio de cirugía cardíaca, así como en unidades de cuidados intensivos cardiológicos adscritas al servicio de Cardiología.

Éstas son las principales conclusiones de una investigación desarrollada por un equipo interhospitalario liderado por el Dr. Ariza (Hospital de Bellvitge) y la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS) con financiación de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y de la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (Fundación FIC). El estudio analizó datos de 19.963 pacientes con shock cardiogénico tras infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, arrojando por primera vez en España datos contundentes de la relación entre la mortalidad hospitalaria y las características del tipo de centro tratante. El trabajo, que ha ganado el premio a la mejor comunicación del Congreso de la SEC en 2019, ha sido aceptado para publicación en la Revista Española de Cardiología.

El estudio, elaborado a partir de la base de datos del proyecto RECALCAR, evidenció que la proporción de pacientes con SC tratados en hospitales con laboratorio de hemodinámica y servicio de cirugía cardíaca aumentó de 38.4% en 2003 a 52.9% en 2015. Las tasas de mortalidad bruta y ajustada por riesgo se redujeron con el tiempo (del 82% al 67,1%, y del 82,7% al 66,8%, respectivamente). La revascularización coronaria, tanto quirúrgica como percutánea, se asoció de forma independiente con una menor mortalidad, así como la disponibilidad de Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos se asoció con tasas de mortalidad ajustada más bajas (65.3% versus 72%). La edad media de los pacientes fue de 73,4 años.

El shock cardiogénico (SC) representa aproximadamente el 5% de los ingresos en unidades de cuidados intensivos generales y su incidencia ha aumentado durante los últimos años. A pesar de que las guías actuales recomiendan concentrar la atención de estos pacientes en centros de alto volumen, con plena disponibilidad de laboratorio de hemodinámica y soporte circulatorio mecánico de corta duración, no existía ningún estudio en España que avalaran estas indicaciones y la variabilidad asistencial es notable.

“Este estudio supone evidencia muy contundente para tener muy claro hacia dónde tiene que ir la atención para mejorar la salud del paciente y racionalizar costes”, ha declarado el Dr. Albert Ariza Solé, líder del estudio. “Nuestra interpretación es que estos datos respaldan de forma muy clara el liderazgo del cardiólogo en el manejo del paciente con shock cardiogénico”, ha concluido el cardiólogo del Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona).

“Los resultados constatan una sospecha”, ha afirmado el Dr. Francisco Javier Elola, director de la Fundación IMAS. “Muchas veces nos basamos en bases de datos de otros países. En RECALCAR y otros proyectos que hacemos desde la Fundación IMAS con otras sociedades científicas analizamos datos que se refieren a nuestro país, lo que es extremadamente relevante para la toma de decisiones en la política sanitaria en España”, ha concluido.

VÍDEO

Contenido relacionado que podría interesarte: