Duración óptima de la antiagregación en síndrome coronario agudo

El Dr. Iván Núñez Gil, investigador principal del estudio

La doble terapia antiagregante – utilizada para impedir eventos trombóticos- es el tratamiento habitual en pacientes que han precisado la implantación de un stent coronario en el seno de un síndrome coronario agudo (SCA). Sin embargo, no existe suficiente evidencia científica sobre cuál es la duración óptima de ese tratamiento, el cual conlleva a su vez el riesgo de eventos hemorrágicos.

Por ello, un equipo de investigadores de la Red Cardiovascular madrileña CardioRed1 ha analizado esta cuestión con datos reales de los cuatro hospitales que forman parte de esta alianza. Los resultados de la investigación han sido detallados en el artículo Duration and clinical outcomes of dual antiplatelet therapy following percutaneous coronary intervention for acute coronary syndrome: A multicentre “real-world practice” registry-based study publicado en la Revista Frontiers. Entrevistamos al Dr. Iván Núñez Gil, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos y líder del estudio, quién nos explica los hallazgos de este trabajo.

PREGUNTA: ¿Cuál era el principal objetivo del estudio?

RESPUESTA: Buscamos analizar los patrones contemporáneos de uso en vida real, en nuestro medio, en relación con el manejo en cuanto a duración del doble tratamiento antiagregante (DAPT) en pacientes que han precisado la implantación de un stent coronario en el seno de un síndrome coronario agudo (SCA).

P: ¿Cómo se ha llevado a cabo la investigación?

R: Este artículo forma parte de una línea de investigación más extensa que se esta llevando a cabo en la Cardiored1 por el DR Carlos Vergara en el contexto de su programa de tesis doctoral. El artículo es el primero de varios trabajos, a mi entender bastante interesantes, que versan sobre cardiopatía isquémica aguda y antiagregación en vida real. Para este análisis concreto, se identificaron, en cuatro centros de Madrid (Cardiored1), retrospectivamente 750 pacientes consecutivos con un SCA y tras recibir, al menos, un stent sin eventos de ningún tipo (hemorrágico/isquémico) durante los primeros 12 meses tras dicho SCA. Esta muestra se analizó en dos grupos comparativos en relación con la duración del TAPD: < 13 meses y >13 meses. El seguimiento medio fue de 48 meses.

P: ¿Cuáles han sido los principales resultados?

R: A resumidas cuentas, los pacientes que recibieron DAPT > 13 meses tuvieron una mayor incidencia no ajustada de eventos cardiovasculares adversos mayores (11,6% vs. 17,3%) y nueva revascularización (3,7% frente a 8,7%). Sin embargo, no detectamos diferencias significativas en cuanto a muerte por todas las causas, muerte cardiaca, infarto, trombosis del stent o ictus. Tampoco hubo diferencias en la incidencia de hemorragia mayor (7,4% vs. 6,3%).  En los análisis (Cox) multivariables se mostró que los predictores de riesgo independientes de presentar un evento mayor combinado en el seguimiento (MACE) fueron la edad (HR: 1,04, IC 95%: 1,02-1,06, p < 0,001) y la existencia de enfermedad multivaso (HR: 2,29, IC 95%: 1,32-3,95, p = 0,003).  También se constató, como predictor protector independiente que los niveles de hemoglobina fueran normales (HR: 0,88, IC 95 %: 0,78–0,98, p = 0,022).

P: ¿Cómo afectan los hallazgos a la práctica clínica?

R: Nos da una visión actualizada de lo que estamos haciendo actualmente en nuestros servicios y de cuales son los resultados. Como cualquier estudio observacional, sin ser capaz de concluir causalidad, nos sirve para generar hipótesis y detectar áreas de mejora. Para obtener la pintura completa, necesitamos conocer los resultados de los otros trabajos que complementan éste y que se encuentran en evaluación para su publicación.

P: ¿Qué debilidades tiene el estudio?

R: El diseño del estudio es observacional y retrospectivo con un seguimiento prospectivo. Este tipo de estudios puede presentar problemas de sesgos de selección y de otros tipos. Además, como mencionábamos antes, no permite extraer relaciones causales. Sin embargo, las decisiones médicas las toma el responsable del paciente de manera independiente del estudio lo que hace que, a pesar de todas las limitaciones previas, probablemente, la información aquí detallada sea un reflejo de la práctica actual en nuestro medio en vida real.

P: En relación con esta investigación, ¿Cuál sería la próxima cuestión que le gustaría analizar?

R: Nos gustaría hacer muchos estudios y tenemos planificados varios. El que nos pareció más prioritario fue el impacto en la práctica del uso de los scores (puntajes) que recomiendan las guías de práctica clínica en este tipo de pacientes. Hay que decir que este trabajo está ya concluido y actualmente se encuentra en evaluación en una revista. Por eso, habrá que esperar un poquito más para conocer los resultados.

Contenido relacionado que podría interesarte: