
Éxito total en el XXX Curso de Electrocardiografía Clínica impartido por la unidad de arritmias del Hospital Clínico San Carlos el pasado mes de febrero. Las limitaciones impuestas por la pandemia, obligando a readaptar su formato a uno híbrido (combinando la presencialidad con la asistencia por streaming), ha permitido una asistencia masiva de público. Más de 600 personas han seguido esta formación, la cual ha logrado también la mayor participación del alumnado de su historia. Historia, por cierto, más que consolidada ya que por este curso han pasado alrededor de 11.000 profesionales sanitarios. En abril se celebra la próxima edición.
Hablamos con el Dr. Julián Pérez Villacastín, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos y co-director de la formación, quién nos explica en qué consisten estas jornadas y nos revela algunas de las claves de su éxito.
PREGUNTA: ¿Cuál es el objetivo del curso? ¿Cómo está planteado?
RESPUESTA: El Curso de Electrocardiografía Clínica tiene como objetivo enseñar a “leer” el electrocardiograma y profundizar en el correcto análisis de las principales patologías cardiovasculares. A través del análisis de registros reales de la práctica clínica de la Unidad de Arritmias del Hospital Clínico San Carlos, los asistentes van interpretando electrocardiogramas y descubren cómo esta prueba diagnóstica es fundamental para el diagnóstico y el tratamiento del paciente.
P: Hay dos niveles: básico y avanzado, ¿Cuál es la diferencia entre ambos? ¿A quiénes están dirigidos?
R: El curso básico está orientado a médicos y enfermería de atención primaria, urgencias o geriatría, entre otros. Y el curso avanzado, trata electrocardiogramas complejos y patologías menos frecuentes, por lo que el curso está orientado a médicos que necesitan tener un conocimiento más preciso por los pacientes que tratan. Esta formación sigue siendo ideal para médicos y enfermería de atención primaria pero también es adecuado para médico de distintas áreas como pueden ser medicina interna, oncología, pediatría, urgencias y medicina deportiva.
P: Este año, por primera vez, el curso se ha realizado simultáneamente de manera presencial y virtual. ¿Cómo ha sido la experiencia? ¿Cuántas personas han participado en cada modalidad? ¿Cuáles han sido las principales novedades en cuanto a los contenidos?
R: La modalidad que hemos realizado este año, combinando la presencialidad exclusiva para 40 profesionales del Hospital debido a las restricciones de aforo, y la modalidad online en directo, con más de 600 asistentes, ha sido un éxito. La participación de los que “estaban en casa” ha sido excelente, han dinamizando el curso como si estuvieran en el aula. Es más, esta edición ha sido en la que hemos contado con el mayor número de asistentes que han participado con preguntas y en la interpretación de los ECGs en los diferentes casos prácticos. Te puedo decir que la participación ha sido tan alta que, debido al volumen de preguntas que surgían en las clases, hemos tenido que grabar unos podcasts para dar respuesta a todas porque era imposible responderlas en el desarrollo del curso.
La participación ha sido tan alta que, debido al volumen de preguntas que surgían en las clases, hemos tenido que grabar unos podcasts para dar respuesta a todas ellas»
Estamos muy contentos con el resultado, hemos visto que el online es una herramienta muy potente y permite al alumno acceder desde cualquier parte del mundo como si estuviera sentado enfrente de los ponentes. En cuanto al temario, no ha variado con respecto a las ediciones anteriores.
P: En abril se celebrará la edición avanzada del curso, ¿también combinará la asistencia presencial y por streaming? ¿Cuándo se abrirá el plazo de inscripción?
R: Ya estamos preparando la edición del Curso Avanzado, que será del 25 al 27 de abril. Viendo el éxito y lo bien que ha salido la modalidad de presencial y online, nos proponemos hacerlo de la misma forma. Está edición, como se han relajado las medidas de aforo, se realizará en el auditorio del Hospital con mayor número de asistentes presenciales pero esperamos tener una gran asistencia online con todos aquellos profesionales que no pueden desplazarse a Madrid.
P: ¿Cuántas personas han asistido en total en las 30 ediciones que se han celebrado? Después de todos estos años, el curso sigue despertando un enorme interés, ¿cuál es la fórmula de este éxito?
R: En las treinta ediciones hemos tenido más de 11.000 alumnos, estamos muy orgullosos de la gran acogida que tiene el curso año tras año. El éxito del curso es una combinación de diferentes factores: excelentes profesionales que transmiten su experiencia de práctica clínica, un programa muy interesante que ahonda de una forma muy directa en conocimientos clave que son la llave para interpretar los ECGs y nuestros alumnos, que están muy motivados y ávidos de aprender para tratar a sus pacientes. Es un curso en el que todos nos divertimos hablando de electrocardiografía.