El doctor Julián Pérez Villacastín, elegido próximo presidente de la Sociedad Española de Cardiología

Dr. Julián Pérez Villacastín en la unidad de electrofisiología del Hospital Clínico San Carlos

El director del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos y patrono de la FIC presidirá la SEC en el periodo 2021-2023

El Dr. Julián Pérez Villacastín, director del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos (HCSC) y patrono de la FIC, ha sido constituido presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Su candidatura SEC CONTIGO ha sido formalizada en el congreso de la Sociedad celebrado en Barcelona del 17- 19 de octubre de 2019, en el que el Dr. Manuel Anguita ha cedido la presidencia al Dr. Ángel Cequier.

Queremos reforzar al cardiólogo para continuar mejorando la calidad asistencial

El principal objetivo de la próxima directiva de la SEC (2021-2023) será “reforzar al cardiólogo para continuar mejorando la calidad asistencial, utilizando todas las herramientas disponibles en la SEC con el fin de fortalecer su formación clínica y su influencia político social”, ha afirmado el también jefe de la unidad de arritmias del HCSC. Para ello, el Dr. Pérez Villacastín, contará con un equipo heterogéneo de profesionales: el Dr. Juan José Gómez Doblas, jefe de Sección de Cardiología en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, como vicepresidente electo; Marta Farrero, cardióloga de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del Hospital Clínic de Barcelona, como vicesecretaria; y Violeta Sánchez, cardióloga de la Unidad de Imagen y Unidad de Valvulopatías del Hospital 12 de octubre de Madrid, como tesorera. “Creemos que esta diversidad nos puede permitir visiones distintas que enriquezcan nuestras decisiones”, ha explicado el cardiólogo.

El patrono de nuestra Fundación desarrollará una línea continuista con respecto a las anteriores presidencias de la SEC. Como principales hitos de las mismas resalta “la extensión a todo el territorio nacional del Código Infarto o la implantación de la cultura RECALCAR para medir no solo actividad y recursos, sino lo que es más importante: los resultados de nuestras acciones en la salud de las personas”. De esta forma, el programa contará con 10 objetivos fundamentales:

  1. Mejorar la relación con Atención Primaria: Desarrollar herramientas que posibiliten una colaboración estable entre las dos especialidades, dado que se comparte el mismo paciente en diferentes ámbitos de atención. Potenciar lo ya iniciado con SEC Primaria dentro del programa de SEC Excelente. Además de continuar con los aspectos formativos, se persigue mejorar las estructuras de comunicación entre niveles, evitando posibles situaciones paternalistas desde cardiología. En definitiva, se quiere un mayor compromiso para mantener una buena formación y comunicación, a través del desarrollo de estructuras simples, en las que el cardiólogo clínico (cuya figura consideran trascendental) disponga de todas las facilidades para la coordinar la atención de cada paciente.
  2. Trabajar con el resto de las sociedades científicas y de manera muy especial con Cirugía Cardiovascular. En este sentido, SEC CONTIGO trabajará para que la SEC tenga un papel protagonista a la hora de decidir las recertificaciones y las diferentes capacitaciones relacionadas con el ámbito de la cardiología. Además, se buscará aumentar el peso de la SEC en la toma de decisiones que afecten a la organización y a la gestión de la asistencia sanitaria. En este sentido, se considera trascendental intensificar las relaciones con el Ministerio de Sanidad, con Farmaindustria y con FENIN.
  3. Continuar impulsando programas formativos apoyados en las tecnologías de información y comunicación y en las nuevas herramientas tecnológicas como son los simuladores. Incrementar al máximo su capilaridad y su capacidad docente para llegar al mayor número posible de personas relacionadas con la salud cardiovascular.
  4. Implementar programas de docencia itinerante en colaboración con las Sociedades Filiales. Esto supone implicar y otorgar más protagonismo a las sociedades filiales en los diferentes proyectos formativos. Se trata de favorecer su autoridad como responsables de la salud cardiovascular de sus regiones.
  5. Mejorar la representación de la SEC dentro de la Sociedad Europea de Cardiología desarrollando un programa especifico para Cardiólogos Jóvenes. Siguiendo el modelo de la Sociedad Europea de Cardiología y de algunos de sus grupos como el de Insuficiencia Cardiaca, se buscará mejorar la participación de los cardiólogos más jóvenes, diseñando programas específicos de formación para que se impliquen no solo en el conocimiento y habilidades científicas, sino también en la gestión de unidades y en proyectos de investigación y así identificar precozmente a los lideres de futuros proyectos.
  6. Establecer líneas de comunicación y colaboración con CNIC, Instituto Carlos III y otras entidades que realicen investigación clínica de calidad. Favorecer el desarrollo de los grupos investigadores que están iniciándose, identificándolos y apoyándolos con los medios de la SEC para conseguir que puedan establecer estructuras estables de investigación.
  7. Abrir la SEC aún más a diferentes profesionales. La salud cardiovascular sólo puede abordarse desde la multidisciplinaridad, asegura el programa de SEC CONTIGO. Para la próxima directiva de la SEC, es necesario atraer a otras especialidades médicas, enfermería, investigadores básicos, genetistas, bioingenieros, expertos en inteligencia artificial y a cualquier profesional interesado en las enfermedades cardiovasculares. De esta forma, apoyarán que los responsables de los Servicios de Cardiología lideren la innovación organizativa y la transformación que están sufriendo los hospitales gracias a una gestión clínica.
  8. Mejorar la influencia de la SEC en los medios de comunicación. Los medios de comunicación influyen en la Salud colectiva e individual, y son fundamentales para conformar creencias y conductas. Por ello, SEC CONTIGO quiere potenciar el papel de la SEC y de la FEC a la hora de elaborar los mensajes que los medios propaguen para conseguir implicar a los ciudadanos en cuidar su salud.
  9. Desarrollar un programa de SEC Solidaria. El equipo que lidera el Dr. Pérez Villacastín considera que la SEC tiene un enorme camino por recorrer en este sentido. De esta manera, pretende utilizar el capital humano e intelectual de la SEC para la ayuda y apoyo a los demás no sólo por una cuestión de responsabilidad social corporativa, sino como algo intrínseco a la vocación de nuestra actividad profesional. Por otra parte, pretende implicar a la SEC en la protección del medio ambiente dada la relación existente entre la contaminación ambiental y la enfermedad cardiovascular.
  10. Dar apoyo científico y de asesoría a un grupo emergente de Cardiólogos que desarrollan una actividad privada y necesitan tener habilidades no sólo en aspectos clínicos sino también en aspectos relacionados con la gestión clínica, las particularidades legales y la gestión empresarial.

Hasta que ocupe el cargo de presidente, el Dr. Pérez Villacastín será el responsable de formación de la SEC.

Contenido relacionado que podría interesarte: