El «SUGAR», de los mayores avances en cardiología intervencionista en 2021

Dr. Pablo Salinas, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos y co-autor principal del Estudio Sugar

Es el primer estudio que compara cara a cara dos stents de nueva generación en un escenario concreto: la diabetes mellitus

El estudio SUGAR (Second-generation drUg-elutinG stents in diAbetes: a Randomized trial) ha sido elegido por la Sociedad Europea de Cardiología uno de los principales avances en cardiología intervencionista de 2021 en el apartado de “dispositivos”. El trabajo, realizado con apoyo de la FIC, contribuirá a mejorar el pronóstico de la enfermedad coronaria en el paciente diabético. La investigación ha sido liderada por los doctores Pablo Salinas y Rafael Romaguera, de los Hospitales Clínico San Carlos y Bellvitge. También han colaborado los doctores Carlos Macaya, Antonio Fernández Ortiz y Antoni Gómez-Hospital, todos ellos patronos de nuestra Fundación. Entrevistamos al Dr. Salinas, quien nos explica el alcance de dicho trabajo.

PREGUNTA: ¿En qué ha consistido la investigación? 

RESPUESTA: El estudio incluyó 1.175 pacientes diabéticos con necesidad de intervencionismo coronario percutáneo que se aleatorizaron a recibir el stent liberador de anfilimus frente a un stent de referencia (liberador de zotarolimus). El stent de anfilimus tiene dos características que en estudios preliminares parecían favorables para los diabéticos (i) es un stent de última generación (sin polímero, grosor más fino del metal), y (ii) el anfilimus es incorporado en mayor cantidad por la célula del paciente diabético de manera que tiene más potencia para prevenir la restenosis del stent. Los pacientes se siguieron durante un año y se compararon los acontecimientos adversos (muerte, infarto de miocardio o restenosis del stent).

Durante el primer año se observó una reducción del 34% de efectos adversos en el grupo del stent de anfilimus

P: ¿Cuáles han sido los principales resultados? 

R: Durante el primer año se observó una reducción del 34% del objetivo en el grupo del stent de anfilimus. La reducción de acontecimientos adversos ocurrió sobre todo a expensas de la restenosis que es el mayor problema de los stents implantados en pacientes con diabetes mellitus (la restenosis es casi dos veces mayor que en pacientes no diabéticos). Dicho de otro modo, tratando 27 pacientes con el stent de anfilimus en lugar del stent de referencia reduciríamos un acontecimiento adverso. Estos resultados fueron consistentes en cada uno de los componentes del objetivo principal y en los subgrupos analizados.

Impacto del estudio en la práctica clínica

P: ¿Cómo afectan los hallazgos a la práctica clínica? 

R: Es el primer estudio que compara cara a cara dos stents de nueva generación en un escenario concreto: la diabetes mellitus. En general los stents actuales tienen resultados muy buenos con tasas de acontecimientos adversos de menos del 5% a un año, sin grandes diferencias entre ellos. Por primera vez se observa un beneficio en un subgrupo específico, de forma que basados en nuestros resultados podemos recomendar preferencialmente el stent de anfilimus en pacientes diabéticos. Con ayuda de los nuevos fármacos antidiabéticos y tratamiento médico óptimo contribuirá a mejorar el pronóstico de la enfermedad coronaria en el paciente diabético.

P: ¿Cuántas personas se podrían beneficiar de los resultados de la investigación?

R: Hay casi 500 millones de personas diabéticas en el mundo, en España aproximadamente 6 millones. En pacientes que acuden con enfermedad coronaria casi uno de cada tres pacientes es diabético. Aunque muchos pacientes se pueden manejar con tratamiento médico, o con revascularización quirúrgica, el 25-30% de los pacientes tratados con stents son diabéticos y se pueden beneficiar de esta tecnología.

El 25-30% de los pacientes tratados con stents son diabéticos y se pueden beneficiar de esta tecnología

Otras líneas de investigación abiertas

P: ¿Qué otras investigaciones está realizando ahora mismo con el apoyo de la Fundación FIC? 

R: Continuando con la investigación en pacientes diabéticos estamos analizando el beneficio específico en el paciente con enfermedad coronaria de los nuevos fármacos antidiabéticos que parecen tener una protección cardiovascular (incluso reducción de mortalidad) por mecanismos aún no claramente establecidos: inhibidores de co-transportador sodio-glucosa y agonistas del péptido análogo de glucagón.

P: ¿Hay alguna incógnita en cardiología intervencionista que quisiera resolver especialmente, bien por su frecuencia o por su impacto, en un futuro?

R: En el campo de la enfermedad coronaria que requiere intervencionismo los principales problemas son la restenosis y la progresión de enfermedad. La restenosis se ha reducido muchísimo con la tecnología de los nuevos stents, y estamos tratando de mejorarla aún más en los pacientes diabéticos con estudios como el SUGAR. Sin embargo, la progresión de enfermedad representa casi el 50% de los acontecimientos adversos en el seguimiento y pronto superará los problemas derivados de los stents, por lo que sería un buen objetivo a mejorar.

Contenido relacionado que podría interesarte: