La resonancia magnética cardiovascular (RMC) es una prueba precisa para valorar la anatomía cardíaca, su función e incluso las características del tejido. Esta prueba ayuda a diagnosticar enfermedades relativamente frecuentes en la edad adolescente, como la miocarditis. Sin embargo, los estudios que buscan aportar valores de referencia en esta población son escasos.
El artículo Magnetic resonance imaging reference values for cardiac morphology, function and tissue composition in adolescents, publicado con apoyo de la FIC en la revista eClinical Medicine, arroja valores de referencia de la anatomía cardíaca en adolescentes. Para conocer más sobre este trabajo hemos entrevistado a su investigador principal, el Dr. Carlos Real del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, y del Laboratorio de Imagen y Salud Cardiovascular del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
PREGUNTA: ¿Cuál era el objetivo del estudio?
RESPUESTA: El objetivo de este estudio fue obtener valores de referencia de dimensiones y función de ambos ventrículos y ambas aurículas en una población adolescente española, así como obtener valores normales de los tiempos de relajación según las técnicas de mapping, que permiten caracterizar el tejido miocárdico.
P: ¿Cómo se ha llevado a cabo la investigación?
R: Un total de 123 adolescentes fueron incluidos en el estudio EnIGMA (Early ImaGing Markers of unhealthy habits in Adolescents) y se les realizó una RMC con un equipo Philips de 3 Tesla entre marzo y octubre de 2021. El protocolo de imagen incluyó secuencias de cine con el objetivo de obtener valores de dimensiones y función de las 4 cámaras cardíacas, así como imágenes de T1 y T2 mapping para caracterizar el tejido miocárdico.
P: ¿Cuáles han sido los principales resultados?
R: En este artículo publicado en eClinical Medicine se aportan unas tablas con los valores de referencia de los diferentes parámetros obtenidos en forma de percentiles en esta población adolescente con una media de edad de 16 años (DS=0,5), con un 52% de chicas. Entre estos resultados cabe destacar que los volúmenes biventriculares indexados fueron mayores en los chicos, así como la masa ventricular izquierda indexada. Sin embargo, los parámetros de función ventricular (fracción de eyección ventricular izquierda y derecha) no variaron entre sexos, ni tampoco los parámetros de dimensiones y función auriculares.
P: ¿Cómo afectan los hallazgos a la práctica clínica?
R: El hecho de tener valores de normalidad en esta población tan específica hará más fácil el diagnóstico de ciertas enfermedades en estos pacientes. Además, muchos de estos parámetros tienen valor pronóstico en estos pacientes, de tal manera que unos valores que se escapen de la normalidad en los mismos podrían cambiar la actitud en la práctica clínica diaria y y provocar una mayor agresividad en el tratamiento de ciertas enfermedades con el objetivo de evitar complicaciones.
P: ¿Qué debilidades tiene el estudio?
R: La principal limitación de este estudio es la validez externa del mismo, ya que ha sido realizado con adolescentes que viven en la ciudad de Madrid. Pese a que algunos de los participantes tienen origen en otros países, los valores obtenidos en este estudio no se podrán aplicar de igual manera en otros países y, sobre todo, en otros continentes.
P: En relación con esta investigación, ¿Cuál sería la próxima cuestión que le gustaría analizar?
R: El objetivo último del proyecto EnIGMA es valorar si aquellos adolescentes que tienen un peor estilo de vida empiezan a mostrar pequeños cambios negativos en el estudio de resonancia magnética cardiovascular. En las próximas publicaciones se intentará responder a esta pregunta.