DIRIGIDA A LOS RESIDENTES DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIACA
El Hospital Clínico, el CNIC y la FIC, organizan de nuevo una Jornada sobre Investigación Cardiovascular
El Hospital Clínico San Carlos en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, (CNIC), y la Fundación Interhospitalaria para Investigación Cardiovascular (FIC), organizan un año más la Jornada Cicerone, para dar a conocer a los residentes de cardiología y cirugía cardiaca, el estado de la investigación en el ámbito cardiovascular de la mano de profesionales de primera línea en distintos campos de la especialidad.
Esta iniciativa formativa, que se celebra los días 4 y 5 de septiembre, pretende actuar como una guía personal para el futuro del residente en lo relativo a la investigación biomédica en el ámbito cardiovascular, en el área clínica y básica, así como las herramientas que dan soporte al desarrollo de la misma, a través de las experiencias de expertos y alentar e inspirar el compromiso de un mayor número de profesionales en este campo, así como promover el conocimiento de las organizaciones que impulsan su desarrollo.
Cardiólogos de primer nivel
Dirigida por los doctores Valentín Fuster, director general del CNIC y Carlos Macaya, jefe del Servicio de Cardiología del citado Hospital Clínico San Carlos, la jornada cuenta con la participación de reconocidos expertos en investigación cardiovascular. Tras la intervención del doctor Fuster, el doctor Borja Ibáñez, director del departamento de investigación clínica del CNIC y cardiólogo de la Fundación Jiménez Díaz, explicará a los residentes cómo comenzar un proyecto de investigación con el apoyo de un mentor, y las posibilidades de desarrollo en el ámbito de la investigación experimental.
El doctor Simón Méndez, científico de la Universidad de Cambridge e investigador del CNIC, va a tratar sobre el papel de la investigación básica y el doctor Stuart Pocock, director del Departamento de Estadística Médica de la London School of Medicine e investigador del CNIC, dedicará su intervención a analizar las posibilidades de la Epidemiología y la Estadística.
A continuación el doctor Carlos Macaya compartirá con los residentes la evolución de la cardiología intervencionista y las perspectivas de desarrollo de nuevas líneas de investigación clínica en este ámbito.
El doctor José María Ordovás, investigador del CNIC y de la Universidad de Tufts en Boston, va a exponer los avances en genómica, metabolómica y bioinformática, y concluirán los doctores Julián Pérez-Villacastín, jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Clínico, con los distintos aspectos de la investigación en el área de las arritmias cardiacas, y el doctor Antonio Fernández Ortiz, jefe de la Unidad de Hemodinámica, también del San Carlos e investigador clínico del CNIC, que mostrará las distintas opciones para desarrollar la investigación clínica.
La Jornada se completa con dos mesas de discusión, una en la que participarán médicos residentes de especialidades cardiacas y otra conformada además del anteriormente citado Borja Ibáñez, por los doctores José de la Chica, del Hospital Regional de Málaga; Rebeca Lorca, del Hospital Central de Asturias; el doctor Xavier Rosselló, ex residente del Hospital Sant Pau en Barcelona y actualmente investigador del Hatter Cardiovascular Institute de Londres y los doctores Rodrigo Fernández y David Filgueiras, ambos especialistas del Hospital Clínico San Carlos e investigadores del CNIC. Todos estos tertulianos han tenido ya experiencias con la investigación dentro de programas de formación de CNIC mientras cursaban su residencia de cardiología y expondrán su punto de vista de cómo se pueden compaginar ambas actividades.
El futuro de la Investigación
La jornada hará especial relevancia al futuro de la investigación cardiovascular, las novedades en investigación básica, clínica y traslacional o las nuevas tecnologías en cardiología intervencionista y electrofisiología.
Entre otros temas, se hablará de las llamadas “ómicas” (genómica, epigenómica, transcriptómica, proteómica y metabolómica), conjunto de ciencias y técnicas que permiten, por primera vez, investigar simultáneamente todos los aspectos de la biología de una célula, tejido u organismo y establecer las conexiones entre sus componentes.
Todos estos avances van a cambiar la manera en que las nuevas generaciones de cardiólogos y otros especialistas de las enfermedades cardiovasculares van a llevar a cabo su trabajo clínico conociendo la relevancia de la investigación y eventualmente compaginando ésta con la asistencia. Para que esto ocurra de una manera sólida y ordenada, es esencial que los programas docentes incluyan formación en estas nuevas tecnologías y en sus aplicaciones, sobre todo reforzando el área de medicina preventiva.