El Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), con el patrocinio de la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (FIC) y con el apoyo metodológico de la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS), ha publicado recientemente en el Journal of the American College of Cardiology (JACC) un estudio retrospectivo sobre la endocarditis infecciosa en España. En él, se han analizado la incidencia y las características clínicas y epidemiológicas de todos los pacientes registrados con endocarditis en los hospitales del Sistema Nacional de Salud entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2014.
Según este trabajo dirigido por la Dra. Carmen Olmos, la incidencia de endocarditis infecciosa ha crecido en España de 2,72 casos por cada 100.000 habitantes a 3,49 casos, lo que supone un aumento del 20% en poco más de una década. Este incremento se dio sobre todo en las personas de más edad, en las cuales la prevalencia de otras enfermedades, así como el número de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, es mayor.
En esta investigación se han analizado 16.867 episodios: el 66,3% eran varones, la edad media fue de 63,8 años y la media de hospitalización fue de 26 días. Las complicaciones hospitalarias y la cirugía cardiaca durante los ingresos por endocarditis han aumentado significativamente en los 12 años estudiados. La mortalidad intrahospitalaria, sin embargo, ha ido disminuyendo un 0,2% por año situándose en el 20,4%.
Aunque es una enfermedad que se puede dar en gente sana, existen factores de riesgo asociados a la misma. La proporción de pacientes con válvulas protésicas y dispositivos cardiacos electrónicos ha ido aumentando con el tiempo, así como la de pacientes con diabetes mellitus. Por el contrario, los pacientes que tienen como factor de riesgo el consumo de drogas intravenosas han disminuido.
En cuanto a los microorganismos encontrados, los más frecuentes siguen siendo los estafilococos (28,7%) seguidos de los estreptococos (20,4%), aunque los estafilococos dorados y los estreptococos han sufrido un ligero descenso. El porcentaje de enterococos (13,1%) se ha incrementado considerablemente con los años, así como los estafilococos coagulasa negativos, hecho probablemente asociado a la mayor edad y presencia de comorbilidades en los pacientes ingresados por endocarditis infecciosa.
Este estudio consiguió el premio al mejor artículo del Hospital Clínico San Carlos publicado en 2017.