Mejora de pacientes con insuficiencia cardiaca gracias a teleconsulta de enfermería

Mónica Pérez Serrano, enfermera experta en IC
Mónica Pérez Serrano, enfermera experta en IC

La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica, debilitante y potencialmente mortal que supone la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años. Un correcto manejo de la enfermedad es fundamental para evitar ingresos y muertes innecesarias. Para ello, la red cardiológica madrileña CardioRed1 (Hospital Clínico San Carlos, el Hospital de Fuenlabrada, el Hospital Severo Ochoa de Leganés y el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá, sus 43 centros de atención primaria y al SUMMA-112) ha puesto en marcha un novedoso programa de teleconsulta de enfermería en insuficiencia cardiaca.

El proyecto, realizado en colaboración con Novartis y la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular, tiene como objetivo reducir el número de reingresos y fallecimientos prematuros otorgando al paciente un papel central en el manejo de su enfermedad. Liderada por el equipo de enfermería, la prueba piloto realizada en el en el Hospital Clínico San Carlos ha arrojado resultados muy positivos.

7 de cada 10 pacientes eligen la videoconsulta por delante del teléfono

Durante la fase de ingreso hospitalario, los pacientes obtienen un nivel de intervención asistencial definido por el equipo de enfermería experta en IC en función del riesgo cardiovascular. Una vez recibida el alta, y tras la valoración presencial del cardiólogo y el personal de enfermería, el paciente puede realizar las próximas consultas por videollamada o teléfono cada 15 días. En caso de detectar síntomas de descompensación, como un aumento rápido de peso, hinchazón de pies o tobillos o aumento de fatiga, el equipo de enfermería realizaría un seguimiento personalizado para facilitar la adherencia al tratamiento. A pesar de la media de edad de los enfermos, los resultados preliminares del estudio evidencian que el 68% de los pacientes prefiere ser atendido a través de una videoconsulta, en lugar de hacerlo mediante llamada telefónica, por la que se decanta el 32% restante.

Los pacientes incluidos en el proyecto han mostrado una mejoría en su estado de salud general sin sufrir un empeoramiento de la tasa de filtración glomerular, que evalúa el funcionamiento de los riñones para diagnosticar una enfermedad renal en un estadio temprano, demostrando la eficacia y la seguridad del proyecto.

Otros avances prometedores del estudio también han demostrado que el 11% de los pacientes mejoraron la fracción de eyección ventricular izquierda, que se relaciona con la cantidad de sangre que sale del corazón cada vez que se contrae.

Para contribuir a la mejora del conocimiento sobre el abordaje y tratamiento de la IC, se han elaborado diversos materiales educativos sobre prevención del riesgo cardiovascular y hábitos de vida saludable que contribuyen a la mejora de la calidad de vida del paciente.

El papel de la enfermería experta

La participación de personal de enfermería experta en insuficiencia cardíaca en este proyecto de investigación es un ejemplo del papel que pueden tomar como referencia para los pacientes crónicos y complejos, ya que los análisis preliminares de este proyecto de investigación apuntan hacia una mejora de los resultados en salud.

Se convierten en pacientes más activos y educados desde un punto de vista clínico, capaces de detectar síntomas que puedan conducir a una descompensación en su estado de salud”, relata la enfermera experta en insuficiencia cardíaca de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos, Mónica Pérez Serrano.

La importancia de este proyecto de investigación reside en la educación sociosanitaria que recibe el paciente como la adherencia a los medicamentos o la adopción de hábitos de vida saludables, factores fundamentales para un correcto abordaje de la insuficiencia cardíaca. Éstos «contribuyen a una mejor evolución y pronóstico de la enfermedad, al tiempo que podría reducir o evitar hospitalizaciones”, añade Pérez Serrano. “De esta manera, se puede conseguir alargar la vida del enfermo coronario mejorando su calidad de vida o retrasando la progresión de la enfermedad».

Por su parte, el cardiólogo Julián Pérez-Villacastín, director de CardioRed1 y presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología, resalta que “la insuficiencia cardíaca supone un verdadero reto sociosanitario, ya que es la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años. Este proyecto de teleconsulta de enfermería en insuficiencia cardiaca es particularmente innovador en tiempos de pandemia. Por un lado, implementa un nuevo proceso asistencial para que los pacientes sepan identificar sus síntomas y puedan comunicárselos a la enfermera, evitando ingresos y fallecimientos prematuros. Por otro, permite optimizar la adherencia al tratamiento y facilita una atención humana y cercana gracias al potencial de la digitalización”.

Contenido relacionado que podría interesarte: