Novedades en Hemodinámica y dispositivos fundamentales

El doctor Carlos Macaya Miguel, secretario de la FIC, explica en el Noticiero del Corazón de Efe distintas novedades en Hemodinámica. En concreto, habla sobre el manejo con catéter de las lesiones coronarias calcificadas, así como el abordaje de la insuficiencia de las válvulas aurículo-ventriculares.

Abordar la calificación en una angioplastia

«Los problemas en las arterias coronarias son las principales enfermedades del corazón y están detrás de los infartos y las anginas de pecho”, explica el también catedrático emérito de Medicina de la Universidad Complutense (UCM). Además de la edad, factores de riesgo que pueden provocar estas lesiones son el tabaquismo, la hipertensión, la diabetes o el colesterol.

Cuando se certifica que una arteria coronaria está obstruida, hay que intervenir. El procedimiento hemodinámico consiste en introducir una guía y un catéter vía femoral o radial (por la muñeca) hasta llegar al corazón. Posteriormente, en ocasiones se utiliza un balón para dilatar la arteria ocluida, ejercer presión contra la pared interna de la arteria y permitir el flujo sanguíneo correcto.

“Hasta un 30% de las obstrucciones en las arterias se producen por calcificación, es decir, por placas de calcio endurecido; sobre todo en las personas más mayores. En ocasiones, la angioplastia con balón no puede con esta barrera y se precisa ablandar la zona obstruida”, explica Macaya.

Hay dos tipos de dispositivos imprescindibles para abordar este problema: El rotablator y el shockwave

Según el cardiólogo, hay dos tipos de dispositivos imprescindibles para abordar este problema: El rotablator y el shockwave. Ambos se introducen en el interior de la arteria para romper las placas de ateroma (calcificación). El rotablator cuenta con una fresa que rota entre 135.000 y 180.000 veces por minuto actuando contra dichas placas, mientras que el shokwave funciona con ondas de energía sónica.

Una vez introducido el balón, para mantener la arteria abierta se implanta un stent – una pequeña malla metálica- la cual se expande para cubrir todas las irregularidades de la pared arterial.

Clips para cerrar las válvulas cardíacas

Tanto la insuficiencia como la estenosis en las válvulas mitral (lado izquierdo del corazón) y tricúspide (lado derecho del corazón) suponen la segunda causa más frecuente de enfermedad cardiovascular.

“Las válvulas del corazón, a modo de puertas, se encargan de que el flujo sanguíneo no retroceda, sino que circule hacia delante a cada latido, abriéndose unas y cerrándose; es decir, que la sangre sin oxígeno se dirija hacia los pulmones en la circulación menor y con oxígeno hacia el resto de órganos en la circulación mayor”, describe el cardiólogo.

El miraclip y el tripclip son una especie de grapas que agarran y comprimen cada válvula

El problema ocurre cuando las válvulas no cierran correctamente. Para solucionar este problema, en algunos casos se podrá emplear la técnica del mitraclip y triclip. Éstos son “una especie de grapas que agarran y comprimen cada válvula hasta que cierren adecuadamente. Se pueden utilizar tantos clips como sean necesarios. Lo importante es que se coloquen bien para que cumplan su función mecánica”, afirma Macaya.

La mejor manera de prevenir estos problemas cardiovasculares es abordando los factores de riesgo previamente mencionados. Las valvulopatías tienen, además, en muchas ocasiones su origen en infecciones externas, la mayor parte de ellas localizadas en la boca. De esta forma, para prevenir estas enfermedades es fundamental también un correcto cuidado bucal.

Contenido relacionado que podría interesarte: