
Un trabajo multidisciplinar, dirigido por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y con apoyo económico de la Fundación FIC, ha desarrollado una nueva técnica para valorar los cambios estructurales y electrofisiológicos que se producen en el corazón (denominados remodelado auricular) en pacientes con fibrilación auricular (FA). Esta nueva aproximación diagnóstica permite registrar de forma simultánea la actividad eléctrica y mecánica (contráctil) de las aurículas durante la arritmia. Dicho avance, publicado en la revista Nature Communications, abre la posibilidad de tratar de forma más personalizada a los más de 10 millones de personas que padecen esta enfermedad en Europa. Dos miembros del patronato de la FIC, los Dres. Nicasio Pérez Castellanos y Julián Pérez Villacastín, jefe de la unidad de arritmias y jefe del servicio de cardiología del Hospital Clínico San Carlos respectivamente, han formado parte del equipo investigador.
Esta nueva aproximación diagnóstica permite registrar de forma simultánea la actividad eléctrica y mecánica (contráctil) de las aurículas durante la arritmia
Hoy en día, la clasificación de los pacientes con fibrilación auricular se basa fundamentalmente en criterios temporales en función de la duración de la arritmia. Sin embargo, la clasificación temporal no permite determinar el grado de remodelado subyacente de cada paciente en concreto, “lo cual tiene especial importancia en los primeros meses de evolución de la fibrilación auricular cuando el grado de avance de los procesos patológicos subyacentes puede seguir distintas velocidades de progresión”, afirma el doctor David Filgueiras, líder de la investigación.
Gracias a este nuevo abordaje diagnóstico “se podrá realizar una evaluación personalizada del grado de avance del remodelado auricular permitiendo tomar decisiones más rápidas para devolver de forma eficaz y duradera el ritmo cardíaco normal al paciente”, explica el jefe del grupo Desarrollo Avanzado sobre Mecanismos y Terapias de las Arritmias del CNIC, miembro del CIBERCV y cardiólogo del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC).
La investigación ha sido desarrollada durante un periodo de 10 años con un grupo de investigadores multidisciplinar
La investigación ha sido desarrollada durante un periodo de 10 años con la colaboración de investigadores nacionales e internacionales del Hospital Clínico San Carlos, el Hospital Universitario Central de Asturias, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Connecticut (EEUU) y CIBERCV. La colaboración multidisciplinar ha sido fundamental para hacer frente al reto tecnológico que ha supuesto este proyecto ya que, durante la fibrilación auricular, los movimientos de contracción de las aurículas del corazón son de baja intensidad por lo que su caracterización es muy compleja.
Valor pronóstico de la evaluación electro-mecánica de las aurículas durante la FA
Una vez desarrollada la técnica, se realizó un estudio prospectivo multicéntrico en 83 pacientes reclutados durante estadios precoces de evolución de la fibrilación auricular con el objetivo de determinar el valor pronóstico de la evaluación eléctrica y mecánica de las aurículas de los pacientes con este tipo de arritmia. Los hallazgos a nivel experimental y clínico permitieron observar que en fases precoces de evolución de la fibrilación auricular se desarrolla un desequilibrio entre las activaciones eléctricas y las activaciones mecánicas (contráctiles) de las aurículas del corazón. De esta manera, ambos parámetros se disocian y la frecuencia de activación contráctil no es capaz de seguir la actividad eléctrica, lo que los investigadores definen como disociación electromecánica auricular.
El desarrollo de esta disociación ocurre, en la gran mayoría de casos, en los 2-3 primeros meses tras el inicio de episodios de fibrilación auricular que no se han interrumpido. La identificación de la disociación electromecánica auricular ocurre antes de que otros parámetros de remodelado se hayan puesto de manifiesto y por lo tanto, pasan desapercibidos durante una evaluación clínica rutinaria o con herramientas convencionales.
Según explica Filgueiras, “el uso clínico rutinario de esta nueva tecnología requerirá la incorporación de las herramientas de software desarrolladas en los equipos de alta gama que actualmente existen en hospitales. Este paso necesita el desarrollo de un programa de colaboración con las empresas que actualmente venden equipos de ecocardiografía de alta gama”, añade.