Entrevistamos al doctor Iván Núñez Gil, cardiólogo intervencionista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, quien ha impulsado HOPE COVID-19: el Registro Internacional de Evaluación Clínica Covid-19. Este proyecto arrojará luz sobre esta enfermedad y los posibles tratamientos para facilitar la toma de decisiones clínicas y logísticas. Cerca de 6.000 pacientes han sido incluidos en el estudio, aún abierto, que ha contado con el apoyo de la Fundación Interhospitalaria ara la Investigación Cardiovascular (Fundación FIC).
Pregunta: ¿En qué consiste este registro? ¿Cuál es el objetivo?
Respuesta: HOPE COVID-19 es un registro que recoge todos aquellos pacientes dados de alta, vivos o fallecidos, de un centro sanitario tras un ingreso hospitalario tras una infección comprobada o alta probabilidad por coronavirus 2019 (COVID-19). Se trata de caracterizar adecuadamente la COVID 19 y plantear hipótesis de estudio futuros, a distintos niveles, para poder responder algunas de las muchas preguntas que se nos han planteado en esta pandemia. La recogida de datos se lleva a cabo en una página web que almacena una base de datos anonimizada y en la que se explica con detalle todo el estudio.
P: Es curioso que la iniciativa provenga de un cardiólogo, ¿cómo se ha puesto en marcha el proyecto? ¿Qué instituciones colaboran en él?
R: Es más bien un proyecto multidisciplinar de investigación clínica, en cuyo diseño y puesta en marcha han participado expertos en muchos campos, desde médicos de Medicina Interna e infectólogos, a Médicos de Familia, Intensivistas, Cardiólogos, Metodólogos, Anestesistas, etc. Todos aportando su conocimiento, punto de vista particular práctico y experiencia sobre la enfermedad.
Esta pandemia ha hecho, en los momentos álgidos, que casi todos los recursos se hayan tenido que dedicar a COVID19, incluyendo todas las especialidades médicas y resto de los sanitarios, enfermeras, auxiliares, celadores, técnicos, administrativos, etc… que han trabajado codo a codo.
En nuestro caso se ha puesto en marcha por la buena voluntad de muchas personas con interés en trabajar por conocer mejor esta terrible enfermedad, desde los promotores, investigadores, a los informáticos de la empresa que ha elaborado la web del estudio. Todos ellos, sin conflictos de interés y sin ánimo de lucro. Posteriormente, el apoyo de la FIC ha sido fundamental para continuar con el proyecto.
P: Hasta el momento, ¿cómo está siendo la participación? (Cuántos centros están incluyendo pacientes, de dónde proceden, cuántos pacientes hay incluidos…).
R: Afortunadamente, muy bien. Han mostrado su interés mas de 60 centros de más de 15 países. A día 30 de abril, en poco más de 5 semanas de reclutamiento, se han superado ya los 5.900 pacientes incluidos en más de 40 hospitales de 7 países (España, Italia, Alemania, Ecuador, China, Canadá y Cuba). Esto puede suponer, esperamos, obtener una información muy valiosa para luchar contra la enfermedad.
Cualquier centro hospitalario de cualquier país del mundo puede participar en el registro hasta el 31 de mayo
P: ¿Se tiene ya algún resultado preliminar de la explotación de dichos datos?
R: Se han hecho análisis preliminares de los 1.200 y posteriormente 2.700 primeros pacientes incluidos. Inicialmente solo se disponían de datos en pacientes chinos, que han resultado ser un poco diferentes de lo que hemos podido apreciar, por diferentes motivos, en los de nuestro estudio. Se han caracterizado bastante bien los parámetros asociados con mortalidad por la enfermedad y otros aspectos, presentación clínica, analítica, evolución hospitalaria, etc…
P: ¿Qué centros pueden participar y hasta cuándo estará abierto?
R: Cualquier centro hospitalario de cualquier país del mundo, que no esté participando ya puede hacerlo. Es muy fácil y la inscripción se puede hacer directamente en la web del estudio.
El registro recoge datos clínicos fundamentales de la enfermedad y de su evolución nosocomial en “vida real”, por lo que intenta ser lo más simple posible. En la página web se muestra su protocolo, la calificación de las agencias reguladoras, su aprobación por los comités éticos y sus plazos. En principio, está prevista la finalización del reclutamiento de pacientes el día 31 de mayo. No obstante, existen varios grupos de investigadores en España y fuera, analizando actualmente la información ya existente del registro.
P: ¿Existen otros registros similares?
R: Existen muchos estudios sobre COVID 19, como es lógico, fuera y dentro de nuestras fronteras. En cuanto a estudios tipo registro hay muchos enfocados en diversos otros aspectos (embarazadas, manejo en uci, sepsis, síndromes coronarios agudos). Todos ellos son interesantes y pienso que no compiten, si no que complementan la información de HOPE COVID-19. Es muy importante para todos, social y médicamente, disponer de la mayor cantidad de información posible, de calidad y con premura, respecto a esta enfermedad.